Los Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia protagonistas de uno de los mercados navideños más transitados de Galicia.

Y qué mejor lugar que en Ribadavia, localidad muy vinculada los productos vínicos y, además tan de moda por ser el pueblo más votado en el concurso “Juntos Brillamos más” para celebrar el mercado navideño “Artesanía, Saber y Sabor”, organizado por la Consellería de Emprego, Comercio e Emigración y la Consellería do Medio Rural. En espacio de Experiencias de Calidade del AGACAL, los Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia realizaron una cata de una cata y coctelería, que estuvo llena hasta la bandera.


La cata fue dinamizada por la vicepresidenta del Consejo Regulador, Sonia Otero Padín, y el barman Ángel Camiña Cores, quienes pudieron disfrutar de una sesión con un público muy participativo y ávido de conocer más estos destilados gallegos. Dos decenas de personas asistieron a la cata con cócteles, donde tuvieron la oportunidad de probar Orujo de Galicia, Licor de Hierbas y de Café de Galicia y Orujo de Galicia Envejecido. De los cuales se utilizó el Orujo de Galicia Envejecido, el Licor Café de Galicia y el Orujo de Galicia para realizar los cócteles. Al haber tanta expectación se realizaron 50 cócteles de cada uno de ellos, de los cuales, 30 fueron destinados al túnel del vino, para que los que no pudieron asistir a esta cata no se quedaran sin probarlos.


La acogida del público, el pasado viernes 6, fue muy positiva, hasta el punto que grabaron la realización de los cócteles por parte de Ángel Camiña para poder reproducir cada receta en sus casas. Y como para gustos los colores, no hubo consenso entre el público en cuanto a decantarse por un cóctel o aguardiente y licor de Galicia. En lo que sí coincidieron fue en que disfrutaron mucho de todo lo catado.
Este mercado navideño llenó la ciudad de Ribadavia, demostrando una amplia variedad en su programación. Expositores de toda Galicia tuvieron su oportunidad de mostrar sus trabajos: de alfarería, cuero, fieltro, alimentos artesanales, quesos, helados… Como eje innovador de este evento, se utilizaron bajos comerciales en desuso para actividades y exposiciones, ayudando a revivir el casco histórico de la ciudad.

De esta manera se apoya el comercio local, convirtiendo “Artesanía, Saber e Sabor” en un referente en la integración de tradición, comercio y cultura, un modelo para futuras iniciativas en toda Galicia.

Instagram
WhatsApp